1/9/2020
Fuente: Biblioteca Nacional José Martí
Por: Ana Laura Escalona Díaz, Klency González Hernández e Iliet Rodríguez García
Por tres psicólogas que aprenden y se divierten leyendo… Klency Glez Hdez, Iliet Rdguez García [Facultad de Psicología, UH]. Ana Laura Escalona Díaz [Biblioteca Nacional de Cuba José Martí]).
¡Mantenga a las niñas y los niños cerca de los libros! les invita cada semana a leer un libro especial y realizar actividades para crear y compartir, divertirse y aprender. Conviertan este espacio en una práctica familiar e involucren a tantos miembros de la familia como puedan. Aprovechen el tiempo de lectura al máximo junto a las niñas y niños de casa.
Hoy les invitamos a leer un fragmento del cuento “Gato de estrellas” del narrador cubano Enrique Pérez Díaz, con lindas y coloridas ilustraciones de Enrique Martínez Blanco. Este libro tiene gatos de varios colores, divertidos y viajeros; con sueños que hacer realidad. Las actividades propuestas están diseñadas para niñas y niños mayores de 4 años.
Es importante preparar a las niñas y los niños para leer, motivándoles con datos del autor, el libro y su trama; para hacer más enriquecedora la experiencia. En esta ocasión, queremos también hacerle un pequeño homenaje al ilustrador. Te proponemos las siguientes preguntas y comentarios antes de la lectura:
¿Por qué crees que el libro que vamos a leer se llama “Gato de estrellas”? ¿Cómo será ese gato? ¿Quieres saber quién escribió el cuento y quién dibujó sus ilustraciones? ¿Sabes por qué las ilustraciones de los cuentos son tan importantes?
Enrique Pérez Díaz es narrador, periodista, poeta y editor. Es famoso por su capacidad para escribir sobre temas difíciles para la infancia y la juventud con imaginación y fantasía, provocando lindas sorpresas y emociones. Sus historias nos provocan risas, dudas y tienen un toque de magia. Ha escrito muchos libros, y cuenta con premios muy importantes. Se esfuerza porque los niños y las niñas cubanas lean más y mejores libros.
Enrique Martínez Blanco fue un gran ilustrador, diseñador gráfico y autor de varios libros infantiles. Ilustró más de 300 libros de editoriales cubanas para niños, niñas y jóvenes. En esos libros cobran vida criaturas mágicas, con belleza, humor, y entusiasmo. Defendía que las ilustraciones de los libros y su diseño son tan importantes como el texto. Obtuvo varios premios de ilustración, y se le llegó a conocer como El señor de las imágenes, de los muchos colores, de las grandes esperanzas.
Piensa en las características de un gato que hayas visto recientemente. Crees que se parecerá a “Gato de estrellas”. ¿Por qué?

Durante la lectura:
- Si ya sabe leer ayúdenle a hacerlo con entonación y realizar las pausas correspondientes en cada signo de puntación. Si aún no sabe leer pueden repetir algunas oraciones después de escucharlas.
- Ayúdenle a descubrir el significado de las frases que no conozca (gatos alados, parientes extasiados). Pregúntenle antes o traten de encontrar su significado por lo leído. Escuchen sus ideas, que pueden ser muy ocurrentes.
- Conversen sobre las características de Misu y las de sus parientes. ¿En qué se parecen? ¿Qué les hace diferentes? Piensen en sus familiares y algunos rasgos que les definen.
Un rasgo personal son aquellas características que nos permiten distinguir a una persona de otras. Las cualidades que nos hacen únicas, diferentes, especiales.

Después de la lectura es divertido e importante recordar lo que más le gustó para ejercitar la comprensión lectora. Les sugerimos las siguientes preguntas y actividades:
—¿Dónde estaba Misu? ¿Qué otros gatos o gatas aparecen en el cuento?
Conversen sobre las diferentes razas de gatos que conocen, sobre cómo debemos cuidarles.
—¿Crees que a Misu le gustó su sueño? ¿Por qué?
—¿Sabes qué es un contrabajo? ¿Lo has escuchado?
El contrabajo es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de cuerdas. Se caracteriza por ser muy grande y tener 4 cuerdas, emite una bella melodía. Fíjate la próxima vez que veas una orquesta y lo descubrirás por su tamaño.

—¿Por qué crees que Misu era un gato valiente y aventurero? ¿Conoces a alguien así?
—¿Cuál fue el deseo de Misu? ¿Por qué él no podía ser como Gato Sol?
Conversen sobre las virtudes y defectos de cada persona. Ayúdenle a pensar en sus características que le hacen especial.
Otras actividades para ser creativos y divertirse.
- Dibujen un árbol genealógico con los diferentes gatos parientes de Misu que aparecen en el cuento e intenten encontrar su grado de parentesco. También pueden hacer uno con su propia familia e incluso usar fotos de cada uno.
- En un cartel o afiche que ya no usen o uniendo varias hojas de papel, marquen las siluetas de sus cuerpos. Invítenle a escribir y/o dibujar dentro sus fortalezas, habilidades, características, preferencias. Pueden escribir en las siluetas de otros también, las cosas lindas que piensan sobre ellos. Pueden usar la silueta como decoración de algún espacio de la casa y conservar un lindo recuerdo de lo que les hace únicas y especiales.
- Hagan gatos usando materiales reciclables, como cartón, papel, rollos de papel higiénico, etc., para representar a los personajes del cuento. Prueben las diferentes formas y colores que describe la historia. Para mayor inspiración ver “manualidades gatos”
- Las niñas y los niños más grandes pueden imaginar la primera parte del cuento, y contar las peripecias de Misu antes de escuchar la música. Pueden poner en un frasco papelitos con diferentes formas de iniciar el cuento y jugar a escoger uno y continuar esa idea para luego hacerla coincidir con el final que ya conocen. Por ejemplo: Había una vez un gato llamado Misu que quería vivir en una estrella cerca de la luna…; El día del cumpleaños de Misu, el gato negro de mi vecina…; Desde pequeño, Misu siempre quiso ser contrabajista, pero no conocía que existieran instrumentos musicales gatunos, entonces fue a visitar a su tío Peluche…

Nos gustaría que compartas con nosotras el resultado de estas actividades, y nos propongas nuevos libros o aventuras que hacer realidad. Estamos en la página web de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (www.bnjm.cu), y en el blog “La parte azul del arcoíris” (https://laternura.wordpress.com). Nos podemos comunicar a través de las redes sociales: www.facebook.com/BibliotecaNacionalDeCubaJoseMarti/ www.facebook.com/Facultad-de-Psicolog%C3%ADa-UH-2020884744623808/
¡Hasta pronto!